Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje dialógico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje dialógico. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2014

Entrevista a Silvia Ros: la CT como tribu y como universidad

A Silvia Ros se le escapa la simpatía por los poros. No hay más que echarle un vistazo a su página personal en la CT para toparse con un fondo lleno de mariposas multicolores sobre fondo blanco, una foto en primer plano con sonrisa a lo Gioconda y un popurrí inclasificable (Rihanna, Aretha Franklin, Alejandro Sanz...!). Ella misma es una (orgullosamente) andaluza fuera de catálogo. ;-)

Página personal de Silvia Ros en la CT
     Y es que bajo esa simpatía se esconde una intensa filóloga capaz de mantener minuciosas y robustas discusiones de gramática con quien se ponga en medio. Estudió Filología inglesa y Lingüística y está haciendo una tesis doctoral de corte generativista. Es además, una madre reciente y abnegada, así que intercambiamos los mensajes de la entrevista a sus tantas de la madrugada, cuando su familia ya estaba durmiendo. Si algo he descubierto del equipo de administradores que he entrevistado (Andrea, Carlos, Lidia, Leonor y Silvia) es que, ante todo, son personas llenas de pasión por lo que hacen. 

      ¿Cuál ha sido la experiencia de Silvia en la CT? Mi mayor sorpresa fue la influencia de la CT en su formación como lingüista. Así lo cuenta ella: "mi director de tesis me decía que me estaba "desviando" un poco del camino con tanta actividad en los foros de español para extranjeros y tanta gramática descriptiva, funciones comunicativas, etc, etc, que nada tenían que ver con lo que a nosotros realmente nos interesaba. A día de hoy, después de haber indagado en la aplicación de la lingüística cognitiva en ELE he "convencido" a mi director de tesis de que puedo aplicar la teoría de la declaración al estudio de la interfaz sintáctico-semántica que estoy realizando en mi tesis". 

     Esa "indagación" no la hizo en una biblioteca o en la soledad del estudio. Le llegó, sobre todo, dejándose las pestañas por la noche en los foros de discusión gramatical de la comunidad. En ellos tuvo un encuentro que a la postre sería crucial con Jose Plácido Ruiz Campillo, uno de los gurús de la "teoría de la declaración". 

[aquí comparto el foro de la discusión con Campillo: http://goo.gl/cJQ1p4 ; añado este otro foro, también de discusión sobre la teoría de la declaración, que ya es "leyenda" en la comunidad:  http://goo.gl/pwPXQt].

     El caso de Silvia no me parece anecdótico. Revela una forma "dialógica" de aprender: aprender con otros, a través de la discusión, de compartir información, puntos de vista, bibliotecas. Tal vez siempre hemos aprendido fundamentalmente así, pero las escuelas nos llevan a concebir el aprendizaje como algo distinto, como un proceso dirigido, transmisivo profesor-alumno. 

     Sin embargo, cuando Silvia detectó mi interés en destacar su enriquecimiento intelectual en la CT en seguida matizó. Por encima de ello, lo más valioso para ella ha sido formar parte de: "un grupo de personas con los mismos intereses que yo"("en mi entorno personal no tengo esa suerte"), o como ella lo llama, formar parte de una "tribu virtual": "te hace sentirte muy unida a gente que ni siquiera has llegado a conocer en persona, pero que te entienden tan bien y con las que compartes tanto que parece que los conocieras de toda la vida"

      Este tejido online de redes de afinidad da frutos inesperados. La anécdota que mejor lo ilustra en la vida de Silvia es el curso de capacitación docente que compartió con Campillo en la Universidad de Cádiz. Resulta que una colega y profesora de la universidad, encargada de armar el curso con el Instituto Cervantes, le pidió a Silvia dar las sesiones de subjuntivo. Silvia le contó su interés por incluir la teoría de la declaración.... sin saber que esta profesora era amiga personal de Campillo y decidieron invitarlo a compartir el curso. En ese curso, además, estuvo entre los asistentes Juan Tolosa, que dirige la revista Marcoele (donde Silvia había publicado algunas actividades) y también se cruzó en él con Juan Manuel Real Espinosa, con quien había debatido en la CT. En fin... la "tribu digital" se volvió "presencial" y el tejido de redes multiplicó sus hilos. 

A medida que reflexionaba sobre su participación en la CT Silvia iba desbrozando otros beneficios, otras experiencias claves de aprendizaje. Así que pensé que mejor lo plasmaba en un mapa conceptual. 

Mapa conceptual de los beneficios que Silvia ha obtenido de su participación en la CT según reporta en su entrevista

Coda graciosa: por culpa de la entrevista a Silvia tuve mi tercer accidente de tráfico en México. Estaba buscando uno de sus mensajes de voz en el "guasáp" cuando bajé la guardia y... zás!... me di contra la defensa trasera de una camioneta. Justo delante de una entrañable guardia de tráfico. Al final, el desaguisado se arregló  "a la mexicana" (para más información consultar el concepto "mordida").