Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

Entrevista a Carmen Polo: la CT como claustro (multicultural) de docentes

Antes de entrevistarla lo primero que hice fue curiosear por su página en la CT. Me encantó su idea de describirse a sí misma en tres versiones según niveles de competencia lingüística (A1, A2 y B1). No había duda: ahí había una profesora de español. ;-)

Fragmento de "Mi página" de Carmen Polo en la CT

Sin embargo, como en tantos otros casos, el camino hacia ser profe de español tuvo que esperar algunos azares. Tras sacarse la carrera de Filología Hispánica trabajó como profesora de lengua y literatura en un colegio del norte de España con alumnado algo complicado por su situación familiar. Los veranos los pasaba entre campamentos y temporadas dando clases de español dentro y fuera de España. Colaboró con diferentes asociaciones como Cantabria ACOGE, enseñando español a inmigrantes. De hecho, desde los 16 años ha trabajado como voluntaria en diversas asociaciones.

Sus pasiones parecen claras: viajar y ayudar a otros (ella me corrige y me sugiere: “viajar y compartir mis conocimientos con otros”). Y encontraron su rumbo cuando decidió migrar a Alemania, donde vive desde hace casi una década. Allí se ha partido el lomo a trabajar como profesora de ELE: “como docente para estudiante de adultos trabajaba como autónoma, como todos, desde muy temprano hasta muy tarde, yendo de facultan en facultad, de ciudad en ciudad, en academias privadas, centros culturales, etc...; y entre tanto luchando mano a mano con otros docentes por mejorar nuestras condiciones laborales”.  Ahora compagina cursos de español y de formación para docentes e intenta conciliar su agenda laboral con su hacer compatible su agenda de trabajo y su dedicación como madre. 

A pesar de haberse movido en diferentes entornos de trabajo Carmen comenta lo sola que se sentía: "iba de un lado a otro... no teníamos ninguna relación entre los docentes... era muy complicado, no se organizaban proyectos, no charlabas sobre el trabajo... yo no tenía ninguna posibilidad de intercambiar experiencias o materiales con nadie". Tal vez por eso precisamente se volvió una participante entusiasta de la CT, donde encontró el claustro de docentes que las instituciones donde trabajaba no le ofrecían: "la idea de compartir material, de pedir consejo a otros compañeros, de encontrar un poquito ese apoyo que supone un claustro de docentes". En ese proceso ha sido fundamental el vínculo que ha creado con otros administradores: "Para mí es como si los administradores fueran mis colegas de trabajo a los que puedo preguntar cualquier cosa, de los que me he sentido apoyada y de los que he recibido mucho cariño".

Otro de los alicientes para Carmen ha sido la presencia de otras culturas en la CT. De hecho, desde joven ha viajado a Brasil y Venezuela como cooperante. No creo ser indiscreto al comentar que más de la mitad de sus últimos 15 mensajes en Facebook están dedicados a la denuncia de los prejuicios étnicos, la lucha contra el fanatismo religioso o la defensa de los animales en países tan diferentes como Francia, Afganistán, Pakistán o España. Carmen tiene una perspectiva global del mundo y confiesa que en la CT ha encontrado una manera de cultivar esa vocación multicultural: "Yo he viajado por muchos países y para mí es muy importante conocer a la gente de esos países... la posibilidad que da la CT para que puedas intercambiar todo tipo de cosas con gente de cualquier parte del mundo para mí fue un descubrimiento maravilloso".  

Por último, una ironía. Carmen nunca quiso saber nada de ordenadores pero su vida ahora está ligada en gran parte a la tecnología digital. Mantiene vivo el contacto con muchos amigos y familiares a través de Skype (y otros medios) y en su vida profesional gestiona de forma voluntaria varias redes sociales: “lo siento como algo profesional pero no cobro nada por ello. Es amor al español y a la cultura”. Estos son los grupos en Facebook en los que colabora como community manager:


También colabora en el blog de esa asociación alemana de profesores de español. Así que de manera no intencional participar en la CT y hacerlo además como administradora parece que ha impulsado su apropiación de la tecnología digital. 

martes, 7 de octubre de 2014

Entrevista a Lidia Moreno: la bibliotecaria de la CT

Se define como una maestra "metódica pero muy práctica". Y lo es a juzgar por las respuestas a esta entrevista que me envía por correo, aderezadas con datos concretos, con análisis pormenorizados. Lidia no se conforma con decir, por ejemplo, "he dado clases de todo". No. Ella echa a rodar la siguiente lista: "de clases individuales a grupos de hasta 30 personas. De estudiantes Erasmus, jefes de compañías internacionales, canguros, amas de casa, profesores, niños, jugadores olímpicos, chefs, desempleados".  Y, sin embargo, Lidia se volvió maestra de ELE por esas casualidades (¿causalidades?) de la vida. Ella es diplomada en Trabajo Social y colaboró con la Cruz Roja trabajando con migrantes (magrebís, sobre todo), ayudándoles a integrarse en la sociedad catalana. Por ejemplo, tenía que echarles la mano con su español para que pudieran conseguir su carnet de conducir y allí se descubrió como maestra de ELE: "casi sin darme cuanta advertí que donde más cómoda y útil me sentía era preparando y dando aquellas clases".  Tras su paso por Londres (un clásico juvenil europeo!) terminó formándose en la Internacional House, donde actualmente trabaja. "No soy filóloga", "No soy lingüista", aclara con humildad. Pero ya son 13 años los que lleva en la mochila como maestra ELE.

La imagen de Lidia en su página personal dentro de la CT dice mucho de ella: un perfil en la sombra, de bello trazo, con una mujer leyendo y una llamarada de líneas pulcras y artísticas que emergen del libro. "Ordenada y práctica", sí. Pero también íntima, sutil, creativa.

Página personal de Lidia Moreno en la CT

Su "curiosidad cibernética por buscar material diferente y atrayente para mis estudiantes" le condujo a la CT. Y poco a poco se volvió una de sus participantes y administradoras más activas (la que más foros ha iniciado en toda la comunidad, superando incluso a Leonor, que no es sencillo, y la segunda en publicar más fotos, por detrás de Andrea). Como administradora asume además labores de etiquetaje y revisión de las publicaciones de los miembros de la comunidad: "Todos los foros, fotos y vídeos pueden ir acompañados de etiquetas que los miembros añaden. Gracias a ellas podemos llegar a todo el material que dispone la CT relacionado con el tema que posee la etiqueta. Unificar criterios de mayúsculas-minúsculas, eliminar repeticiones, añadir acentos, entrecomillar y revisar todo lo que pueda entorpecer una búsqueda".  Lidia hace un trabajo minucioso, fuera de cámara. "aproximadamente el 50% de foros, blogs, videos, etc. no se etiquetan.... especialmente fotos y videos sí lo etiqueto pero foros y blog pienso que si la persona no lo ha etiquetado es cosa de cada uno". Lidia es, por así decirlo, la bibliotecaria digital de la CT.  En palabras que ella pone en boca de Jesús, el creador de la CT: "la Comunidad Todoele es una biblioteca donde [...] podemos disponer de material de otros colegas".

Cuando le pregunto qué impacto ha tenido en ella pertenecer a la CT Lidia apunta en dos direcciones diferentes. Por una parte, habla de la CT como de "un lugar donde me sentí apoyada", una red de apoyo emocional y profesional: "En aquel momento en que yo empecé a colaborar en mi trabajo era la única en el departamento y a veces me sentía dudosa [...] la CT se convirtió en mi supervisor o el asesor que yo en aquel momento no tenía.... yo podía exponer mis dudas, compartir el material, que lo valoraran [...] y descubrir las ideas de otros miembros que yo podía usar en clase". Cuando Jesús la propuso formar parte del equipo de administradores para Lidia fue "un chute de seguridad bestial". "Para mí ver cómo desde cero se organiza todo el proceso ha sido genial" "Esas cosas no las habría podido realizar fuera de la comunidad". Tal vez por eso expresa en su entrevista tanto agradecimiento a Jesús, por invitarla a esta aventura de ser administradora de la CT, por creer en ella, por liderar ese apoyo que ha sentido en la comunidad.

Por otra, la CT es para Lidia una fuente generosa de materiales, ideas y herramientas, un "lugar para aprender". Lidia es de esas profesoras que puede "pasar horas en internet para buscar 10 minutos que me quedan colgados de una clase [...] Me entusiasma sorprendenderles con actividades sobre sus gustos que comentaron un día por casualidad y yo pillé al vuelo". Porque escuchando a Lidia no parece sólo que ese entusiasmo se deba al deber profesional de preparar bien las clases sino al placer mismo de la elaboración de materiales, que hace de muchos maestros ELE una especie de artesanos y exploradores digitales.

Recursos y herramientas digitales que Lidia Moreno adquirió o cuyo uso pedagógico enriqueció gracias a la CT 

¿Qué aprendizajes digitales concretos ha aprendido Lidia en la CT? Es difícil saberlo, pues la apropiación de recursos y herramientas en la red tiene muchas raíces (el boca a boca de tus colegas, los azares de la navegación en internet, la participación en múltiples redes sociales digitales, etc.). Pero es un hecho para Lidia que su actividad en la CT, especialmente los grupos a los que se suscribió (como el de las presentaciones en Power Point o el de PREZI), la organización de eventos con otros administradores (con quienes aprendió o ejercitó el uso de Skype o de GoogleDocs) y su participación en algunos foros (que le pusieron en conocimiento de programas de "nubes de palabras", como Wordle o Tagxedo o de presentaciones gráficas como Glogster) ha servido de fuente constante de aprendizaje digital. 

Disponer no es sólo tomar prestado sino recrear. Y es ahí donde le sale la vena creativa a Lidia (y a tantos otros profesores). Usa GoogleEarth para lo que ella llama "clases nostalgia", donde pide a los alumnos que recorran su ciudad natal en la pantalla mientras hablan de sus recuerdos en ella. O utiliza un álbum de 20 imágenes y les pide que en equipos jueguen a adivinar cuáles de esas imágenes tienen que ver con ella y cuáles no, como una forma de romper el hielo en la relación maestra-alumnos. O les comparte un Glogster para trabajar los tiempos del pasado con la biografía de Almodóvar e incrusta escenas clave de sus películas bajadas de Youtube.  En fin... la ordenada bibliotecaria digital se transforma en una innovadora educativa donde lo importante no es la tecnología sino la imaginación y las ganas de ser mejor maestra.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Entrevista a Leonor Quintana: "ante todo me importan las personas"

Con Leonor uno siente confianza de inmediato. Le digo que si Jesús Suárez es el "padre" de la CT ella sería algo así como la "madre" de la comunidad. Así me responde: "no me molesta tu imagen de la mamá de la CT; al revés, me halaga, solo que no quiero que se la identifique conmigo pues yo no tengo por qué gustar a todos pero la CT está ahí para cualquier profesor que quiera!"

Bueno, pues no sé si la madre... pero Leonor Quintana tiene dos méritos indiscutibles en la CT: fue la primera participante de la comunidad que asumió el rol de administradora, allá a finales de verano de 2007; ha sido la participante más activa de la comunidad (tomando en cuenta, por ejemplo, el número de mensajes compartidos). En la siguiente tabla comparo la actividad registrada de todo el equipo de administradores. Leonor al menos dobla en su participación al resto de compañeros con casi 1500 participaciones en foros, más de 100 entradas de blog, 69 grupos a los que está suscrita y más de 500 "amigos" en la CT.

                       

     Para mí no hay duda. Leonor ha sido el corazón de la CT. ¿Qué le ha llevado a involucrarse tanto? De su entrevista me quedo con una frase que aparece una y otra vez, casi como un mantra: "ante todo me importan las personas". Dicho en boca de Leonor no suena a frase trillada sino a una ética de vida. Añade: "me intereso por gente que tal vez tenga que bregar sola  en su labor como profesores de ELE y lo que pueda hacer por ellos, lo hago".

     Leonor sabe bien lo que es bregar sola en este territorio profesional y llevar "el español en la maleta" (libro donde Leonor tiene un capítulo donde cuenta su historia como maestra ELE). Estudió filología inglesa en la Universidad de Salamanca y migró a Grecia con su esposo en 1981. Ha pasado en Atenas media vida. No la tuvo fácil. Se encontró con una trampa... en Grecia empezó a dar clases de español pero su titulación en inglés y no en filología hispánica le cerró muchas puertas. "Estoy en contra de la titulitis" y del "sistema de castas" académico, comenta en la entrevista. Ella aprecia más la "mentalidad abierta y la amabilidad" que ha encontrado en la CT.

     Una de sus grandes virtudes, de hecho, es la humildad. "Yo soy una pobre ama de casa y he dado clases para ayudar a mi familia". Por ello, tal vez su mejor universidad ha sido la red. La CT, sin duda, ha ocupado un lugar especial: "ha sido mi tabla de salvación [...] La CT me ofrece la posibilidad de concentrar en un sitio todo lo relacionado con nuestra práctica profesional y concentrar la conversación que se da en la red pero de manera dispersa"

Página personal de Leonor Quintana en la CT

     Pero más allá de encontrar en la CT un repositorio de conversaciones y recursos, una especie de biblioteca orgánica, lo más valioso es que se trata de "un lugar de encuentro, que es lo que a mí me gusta". "Me gusta la amplitud", insiste, pues en la comunidad se da cita "todos los países, todos los niveles académicos, todo tipo de personas... y para mí eso es lo más enriquecedor". Ante el sistema de castas que propician las instituciones Leonor se siente más cómoda en esta gran ágora online. Ella pone en juego lo que Dolors Reig, entre otros, llaman "sharismo", que es una ética de la generosidad basada en compartir lo que uno tiene o sabe con otros y recibir de vuelta lo que otros desean compartir con uno. Así lo dice Leonor: "ofrezco lo que yo quiero encontrar en otras personas".

     Sus palabras me recuerdan que a principios de los noventa, en el paleolítico de internet, Rheingold, uno de los padres y pioneros de las "comunidades virtuales" veía en estas redes un hábitat ideal para la diversidad, una especie de espacio explotarorio, de liberación de las restricciones institucionales y de las tribus sociales o culturales a las que uno está atado en su vida offline. Leonor, desde luego, no se deja llevar por estos cantos de sirena y asume una actitud escéptica, crítica, ante la evolución de estas comunidades: "creo que hay una tendencia en la red que nos lleva hacia lo momentáneo, lo inmediato, a perder la memoria". "Cada vez la gente lo quiere todo más fácil".

     Y es que Leonor está un poco de vuelta. Ha visto pasar muchas modas, muchos entusiasmos. Sus reflexiones me evocan (¿será porque está en Grecia?) la ironía melancólica de los poemas de Cavafis. Leonor sonríe con una mueca de ironía, por ejemplo, ante el desuso actual de los "hot potatoes", cuando hace no tantos años eran lo más "in" entre los profesores ELE. O ante el enfático espanto de los colegas hacia las clases magistrales o las baterías de ejercicios gramaticales. Como si lo que funcionaba antes de ayer se hubiera vuelto obsoleto de repente.

     Y así dejo la entrevista con la sensación de que Leonor ha encontrado en la CT gente como ella, como yo, gente que no se siente cómoda formando parte de ninguna tribu, gente a la que le gusta compartir y compartirse en esta especie de tribu de los sin tribu, de espacio de todos y de nadie, donde cualquiera da y toma sin que le miren el carnet o el currículum.

martes, 23 de septiembre de 2014

Entrevista a Silvia Ros: la CT como tribu y como universidad

A Silvia Ros se le escapa la simpatía por los poros. No hay más que echarle un vistazo a su página personal en la CT para toparse con un fondo lleno de mariposas multicolores sobre fondo blanco, una foto en primer plano con sonrisa a lo Gioconda y un popurrí inclasificable (Rihanna, Aretha Franklin, Alejandro Sanz...!). Ella misma es una (orgullosamente) andaluza fuera de catálogo. ;-)

Página personal de Silvia Ros en la CT
     Y es que bajo esa simpatía se esconde una intensa filóloga capaz de mantener minuciosas y robustas discusiones de gramática con quien se ponga en medio. Estudió Filología inglesa y Lingüística y está haciendo una tesis doctoral de corte generativista. Es además, una madre reciente y abnegada, así que intercambiamos los mensajes de la entrevista a sus tantas de la madrugada, cuando su familia ya estaba durmiendo. Si algo he descubierto del equipo de administradores que he entrevistado (Andrea, Carlos, Lidia, Leonor y Silvia) es que, ante todo, son personas llenas de pasión por lo que hacen. 

      ¿Cuál ha sido la experiencia de Silvia en la CT? Mi mayor sorpresa fue la influencia de la CT en su formación como lingüista. Así lo cuenta ella: "mi director de tesis me decía que me estaba "desviando" un poco del camino con tanta actividad en los foros de español para extranjeros y tanta gramática descriptiva, funciones comunicativas, etc, etc, que nada tenían que ver con lo que a nosotros realmente nos interesaba. A día de hoy, después de haber indagado en la aplicación de la lingüística cognitiva en ELE he "convencido" a mi director de tesis de que puedo aplicar la teoría de la declaración al estudio de la interfaz sintáctico-semántica que estoy realizando en mi tesis". 

     Esa "indagación" no la hizo en una biblioteca o en la soledad del estudio. Le llegó, sobre todo, dejándose las pestañas por la noche en los foros de discusión gramatical de la comunidad. En ellos tuvo un encuentro que a la postre sería crucial con Jose Plácido Ruiz Campillo, uno de los gurús de la "teoría de la declaración". 

[aquí comparto el foro de la discusión con Campillo: http://goo.gl/cJQ1p4 ; añado este otro foro, también de discusión sobre la teoría de la declaración, que ya es "leyenda" en la comunidad:  http://goo.gl/pwPXQt].

     El caso de Silvia no me parece anecdótico. Revela una forma "dialógica" de aprender: aprender con otros, a través de la discusión, de compartir información, puntos de vista, bibliotecas. Tal vez siempre hemos aprendido fundamentalmente así, pero las escuelas nos llevan a concebir el aprendizaje como algo distinto, como un proceso dirigido, transmisivo profesor-alumno. 

     Sin embargo, cuando Silvia detectó mi interés en destacar su enriquecimiento intelectual en la CT en seguida matizó. Por encima de ello, lo más valioso para ella ha sido formar parte de: "un grupo de personas con los mismos intereses que yo"("en mi entorno personal no tengo esa suerte"), o como ella lo llama, formar parte de una "tribu virtual": "te hace sentirte muy unida a gente que ni siquiera has llegado a conocer en persona, pero que te entienden tan bien y con las que compartes tanto que parece que los conocieras de toda la vida"

      Este tejido online de redes de afinidad da frutos inesperados. La anécdota que mejor lo ilustra en la vida de Silvia es el curso de capacitación docente que compartió con Campillo en la Universidad de Cádiz. Resulta que una colega y profesora de la universidad, encargada de armar el curso con el Instituto Cervantes, le pidió a Silvia dar las sesiones de subjuntivo. Silvia le contó su interés por incluir la teoría de la declaración.... sin saber que esta profesora era amiga personal de Campillo y decidieron invitarlo a compartir el curso. En ese curso, además, estuvo entre los asistentes Juan Tolosa, que dirige la revista Marcoele (donde Silvia había publicado algunas actividades) y también se cruzó en él con Juan Manuel Real Espinosa, con quien había debatido en la CT. En fin... la "tribu digital" se volvió "presencial" y el tejido de redes multiplicó sus hilos. 

A medida que reflexionaba sobre su participación en la CT Silvia iba desbrozando otros beneficios, otras experiencias claves de aprendizaje. Así que pensé que mejor lo plasmaba en un mapa conceptual. 

Mapa conceptual de los beneficios que Silvia ha obtenido de su participación en la CT según reporta en su entrevista

Coda graciosa: por culpa de la entrevista a Silvia tuve mi tercer accidente de tráfico en México. Estaba buscando uno de sus mensajes de voz en el "guasáp" cuando bajé la guardia y... zás!... me di contra la defensa trasera de una camioneta. Justo delante de una entrañable guardia de tráfico. Al final, el desaguisado se arregló  "a la mexicana" (para más información consultar el concepto "mordida").